Encuentro Latinoamericano de Telecentros e Inclusión Social 2007

Fuente: La Segunda Internet.
Los días 10 y 11 de septiembre, en Santiago y en la sede de la CEPAL se realizará el Encuentro Latinoamericano de Telecentros e Inclusión Social 2007.

En el participarán los más importantes expertos en desarrollo digital, redes e intervención comunitaria de España y Latinoamérica

El gran objetivo de este primer Encuentro de Telecentros en Chile, a realizarse los días 10 y 11 de septiembre, es generar un espacio de conversación, debate y trabajo sobre el impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en el desarrollo de iniciativas de democracia digital, innovación y emprendimiento desde la realidad de los Telecentros, como un espacio de desarrollo de inclusión y capital social.

Se espera que las experiencias de Telecentros Latinoamericanas hagan de este seminario, un espacio de encuentro y trabajo en red entre todos los asistentes y expositores, con el objetivo de compartir aprendizajes y establecer redes de colaboración virtuales.

La Asociación de Telecentros Activos de Chile (ATACH)

La Asociación de Telecentros Activos de Chile (ATACH) agrupa a seis organizaciones: Maule Activa, Universidad de Concepción, Comité por la Democratización de la Información (CDI), Instituto de Informática Educativa Universidad de la Frontera, Corporación El Encuentro Peñalolen y el Programa Redes, que trabajan haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de las comunidades de varias regiones del país. Es la asociación donde se reúnen todos los que desarrollan experiencias de esta naturaleza desde la sociedad civil. Desde este punto de vista ATACH está cumpliendo un objetivo importante que es reunir a estos referentes en un conglomerado que provoca una sinergia que ya se ha comenzado a sentir. Cada cual pone a disposición de los otros sus fortalezas y competencias que los caracterizan. La asociación tiene además como aliado estratégico a telecentre.org organización internacional que conecta, apoya e invierte en el desarrollo de Telecentros alrededor del mundo. ATACH tiene 137 Telecentros distribuidos en 110 comunas y en 7 de las 15 regiones del país.

Los Telecentros y la creación de capital social

A diferencia de los Infocentros, que son servicios subvencionados por el gobierno, los Telecentros nacen desde la sociedad civil con la misión de lograr sustentabilidad en el tiempo y autonomía.

Ellos son un lugar de encuentro y de aprendizaje equipado con tecnologías de comunicación e información, pero son también un lugar donde la gente se reúne, crea redes y desarrolla capital social. Un lugar que busca la inclusión y que va más allá del simple uso instrumental de las tecnologías.

Un modelo sustentable

En términos concretos la sustentabilidad significa, por ejemplo, que una vez que se define un lugar para instalar el Telecentro, habitualmente zonas donde tienen un alto nivel de pobreza, desempleo, ruralidad, presencia de comunidades indígenas, etc. Se trabaja en conocer e identificar las organizaciones sociales de la zona para invitarlas a participar en las instalaciones del Telecentro. Las organizaciones se postulan luego a través de un formulario y se seleccionan organizaciones que tengan una cierta trayectoria y que demuestre tener cierto tiempo de desarrollo para hacerse cargo del proyecto.

La Operadores de Telecentros, un rol fundamental

Los operadores (o dinamizadores, motivadores, trabajadores del conocimiento como se les llama en otros países) juegan un papel clave en la democratización de la información dentro de la comunidad. Ellos generan la confianza y la empatía para lograr los objetivos donde la política de alfabetización va dirigida a los sectores más postergados de la población. Ellos deben tener una capacidad más social que tecnológica. Por su importante rol facilitador son más importantes sus habilidades psicopedagógicas que su experticia informática.

Leave a Reply