Comments on: En Chile: La Web de gobierno está en deuda http://www.paulosaavedra.cl/blog/2010/03/09/en-chile-la-web-de-gobierno-esta-en-deuda/ Web, Gobierno Electrónico, Política y Opinión. Sun, 14 Mar 2010 23:48:34 +0000 http://wordpress.org/?v=2.7.1 hourly 1 By: Ign. Rodríguez / @micronauta http://www.paulosaavedra.cl/blog/2010/03/09/en-chile-la-web-de-gobierno-esta-en-deuda/comment-page-1/#comment-6283 Ign. Rodríguez / @micronauta Wed, 10 Mar 2010 11:55:36 +0000 http://www.paulosaavedra.cl/blog/?p=468#comment-6283 Si bien me parece relevante conversar acerca de la deuda de la web gubernamental, no me parece urgente. Casi la mitad de la población no tiene acceso a la web -mucho menos durante la emergencia- y cuando la información tuvo el mayor potencial para salvar vidas las radios no tenían esa información, o la tenían errónea. Son particularmente dolorosos los testimonios de quienes -gracias a su educación y sentido común- se alejaron del borde costero luego del sismo, y que después -por el error de la autoridad originado en la amiguedad de la Armada- se acercaron al mar y fueron parte de la tragedia. Por eso propongo una infraestructura de información basada en una combinación de radio con Internet: http://blog.canal.cl/2010/03/alerta-temprana-mas-vale-tarde-que.html Habiendo dicho eso, pasadas las primeras horas de la emergencia la información vía web tuvo un gran rol y podría haber tenido uno mucho mayor si los esfuerzos hubieran sido menos atomizados. A las 16:00 del día domingo la gente de ChileAyuda.com ya había comenzado a trabajar en una solución para el vacío informativo. No se cómo es posible que ese esfuerzo, dónde se involucraron más de 80 personas voluntariamente, no fue inmediatamente acogido por el Ministerio del Interior, organismo cuyo rol natural tendría que haber sido no sólo una detallada y oportuna entrega de información vía web sino también la centralización de la información generada por los usuarios. Hizo poco de lo primero y nada de lo segundo. Similarmente, me ofrecí voluntariamente para ir a ayudar a la Onemi vía Twitter pero ello fue rechazado, no se si por ignorancia o por la incapacidad de tomar decisiones en un momento de crisis. Ambas cosas no deberían poder ocurrir. Todos los usuarios de la web que estábamos aportando info, específicamente quienes estaban en las zonas más afectadas y quienes habían perdido contacto con familiares, eran una valiosa fuente de datos para focalizar esfuerzos de ayuda en los lugares donde más se necesitaban. Me aventuro a creer que la falta de contacto de las autoridades con las redes sociales contribuyó a la demora en la toma de medidas, el efecto directo de pensar en la Internet como un canal de difusión y no como un instrumento de comunicación. Si bien me parece relevante conversar acerca de la deuda de la web gubernamental, no me parece urgente. Casi la mitad de la población no tiene acceso a la web -mucho menos durante la emergencia- y cuando la información tuvo el mayor potencial para salvar vidas las radios no tenían esa información, o la tenían errónea.

Son particularmente dolorosos los testimonios de quienes -gracias a su educación y sentido común- se alejaron del borde costero luego del sismo, y que después -por el error de la autoridad originado en la amiguedad de la Armada- se acercaron al mar y fueron parte de la tragedia.

Por eso propongo una infraestructura de información basada en una combinación de radio con Internet: http://blog.canal.cl/2010/03/alerta-temprana-mas-vale-tarde-que.html

Habiendo dicho eso, pasadas las primeras horas de la emergencia la información vía web tuvo un gran rol y podría haber tenido uno mucho mayor si los esfuerzos hubieran sido menos atomizados.

A las 16:00 del día domingo la gente de ChileAyuda.com ya había comenzado a trabajar en una solución para el vacío informativo. No se cómo es posible que ese esfuerzo, dónde se involucraron más de 80 personas voluntariamente, no fue inmediatamente acogido por el Ministerio del Interior, organismo cuyo rol natural tendría que haber sido no sólo una detallada y oportuna entrega de información vía web sino también la centralización de la información generada por los usuarios. Hizo poco de lo primero y nada de lo segundo.

Similarmente, me ofrecí voluntariamente para ir a ayudar a la Onemi vía Twitter pero ello fue rechazado, no se si por ignorancia o por la incapacidad de tomar decisiones en un momento de crisis. Ambas cosas no deberían poder ocurrir.

Todos los usuarios de la web que estábamos aportando info, específicamente quienes estaban en las zonas más afectadas y quienes habían perdido contacto con familiares, eran una valiosa fuente de datos para focalizar esfuerzos de ayuda en los lugares donde más se necesitaban.

Me aventuro a creer que la falta de contacto de las autoridades con las redes sociales contribuyó a la demora en la toma de medidas, el efecto directo de pensar en la Internet como un canal de difusión y no como un instrumento de comunicación.

]]>
By: Enzo Abbagliati http://www.paulosaavedra.cl/blog/2010/03/09/en-chile-la-web-de-gobierno-esta-en-deuda/comment-page-1/#comment-6282 Enzo Abbagliati Tue, 09 Mar 2010 21:08:27 +0000 http://www.paulosaavedra.cl/blog/?p=468#comment-6282 Paulo, tal como comenté en el blog de Alejandro, en una situación de catástrofe como la que vivimos desde el 27/2 a las 3:34 am, la pregunta clave es dónde está el valor para las personas que requieren información. En construir la respuesta el Estado de Chile falló (estrepitosamente, en las primeras 36 horas). Mientras, las redes sociales y los medios de comunicación (en especial las radios con asiento en las regiones más afectadas) fueron fundamentales. Si bien concuerdo con quienes plantean que en el caso de las redes sociales faltó mayor difusión de la labor que estaban jugando, dos elementos me parecen rescatables: 1) ver a los periodistas (en especial los de TV) leyendo en pantalla la información que corría en Twitter; y 2) la cantidad de usuarios nuevos que se unieron a Twitter durante los primeros días en busca de información que no encontraban en otros lados. Esta es una lección importante: que el Estado empiece a usar las redes sociales implica que debe aceptar que en ocasiones su papel será la de transmitir información que generarán los propios ciudadanos. Una idea para darle vuelta: el Estado como switch. Ahí puede estar su valor en futuras situaciones de este tipo. Paulo, tal como comenté en el blog de Alejandro, en una situación de catástrofe como la que vivimos desde el 27/2 a las 3:34 am, la pregunta clave es dónde está el valor para las personas que requieren información. En construir la respuesta el Estado de Chile falló (estrepitosamente, en las primeras 36 horas). Mientras, las redes sociales y los medios de comunicación (en especial las radios con asiento en las regiones más afectadas) fueron fundamentales.

Si bien concuerdo con quienes plantean que en el caso de las redes sociales faltó mayor difusión de la labor que estaban jugando, dos elementos me parecen rescatables: 1) ver a los periodistas (en especial los de TV) leyendo en pantalla la información que corría en Twitter; y 2) la cantidad de usuarios nuevos que se unieron a Twitter durante los primeros días en busca de información que no encontraban en otros lados.

Esta es una lección importante: que el Estado empiece a usar las redes sociales implica que debe aceptar que en ocasiones su papel será la de transmitir información que generarán los propios ciudadanos. Una idea para darle vuelta: el Estado como switch. Ahí puede estar su valor en futuras situaciones de este tipo.

]]>
By: Rodrigo Alfaro http://www.paulosaavedra.cl/blog/2010/03/09/en-chile-la-web-de-gobierno-esta-en-deuda/comment-page-1/#comment-6281 Rodrigo Alfaro Tue, 09 Mar 2010 18:20:14 +0000 http://www.paulosaavedra.cl/blog/?p=468#comment-6281 Hola Paulo, concuerdo con los postulado con ustedes, apenas sucedío la tragedia recurrí al servicio de la ONEMI en la web y para frustración no había nada y con el correr de las horas y los días solo aparecían imágenes de las autoridades en otros contextos que no eran precisamente el terremoto. Creo que la política de comunicación on line fue de muy bajo nivel y que debe mejorar. Hola Paulo, concuerdo con los postulado con ustedes, apenas sucedío la tragedia recurrí al servicio de la ONEMI en la web y para frustración no había nada y con el correr de las horas y los días solo aparecían imágenes de las autoridades en otros contextos que no eran precisamente el terremoto.

Creo que la política de comunicación on line fue de muy bajo nivel y que debe mejorar.

]]>