Qué cosas debe saber una empresa de su -presencia- en Internet
La primera pregunta que debería responder un sitio Web es si ¿efectivamente “la oficina virtual” está funcionando como debe y acorde a los objetivos del negocio?, enseguida, y dependiendo de cuál es el foco del negocio, podríamos hacer preguntas mas precisas.
Si es una empresa de servicios y de información, ideal preguntarse si:
• ¿Está atendiendo adecuadamente a sus usuarios?
• ¿Permite la “auto atención”?
• ¿es fácil encontrar información sensible para mi usuario?
Si se trata de una empresa que vende productos, las preguntas obligadas son:
• ¿El sistema de compra o “carro” es eficiente?
• ¿Es seguro el sistema?
• ¿La plataforma esta disponible para “todos” mis usuarios y clientes?
Todas estas preguntas darán respuestas –que no solo ayudarán a mejorar el desempeño de las páginas- sino que además, reforzarán la imagen y la credibilidad que estas empresas e instituciones tienen frente al público, se trata de “ganarse la confianza y no solo de mostrarse confiable”.
La clave de un sitio Web o de un portal corporativo es entender a sus usuarios y construir la oferta de servicios y contenidos pensando precisamente en ellos, usar su propio lenguaje y por cierto, descartar los recursos y efectos visuales que distraigan la atención de lo que nos interese destacar.
La Guía Web del Gobierno de Chile, en sus dos versiones, entrega pautas específicas y señala cuales son las buenas prácticas que cualquier Sitio Web debería adoptar para pavimentar su camino a un servicio de calidad y sobre todo, basado en estándares.
¿Por qué acogerse a un estándar?
Se trata de construir de manera estándar para que después la migración de los mismos contenidos hacia otras plataformas y dispositivos tenga una complejidad menor.
Por favor, no entender que un estándar es uniformar la gráfica de uno o más sitios, los estándares son especificaciones técnicas que determinan lo mismo para todos los casos, se trata de, por ejemplo, el uso consistente de HTML.
Diagramar sin “tablas” y usar hojas de estilo es solo una parte, en la medida que etiquetamos mejor el contenido y establecemos los puntos de atención en una página, no solo facilitaremos la lectura, sino que permitiremos que los “buscadores” puedan escanear de manera mas completa el contenido, identificar los puntos que sean títulos (h1) y subtítulos (h2) para entiendan cual es la estructura y valor que le estamos dando al contenido de esa página.
¿Están preparados los Sitios Web del sector privado?
No lo están, aunque se visualiza lentamente un cambio, hay mucho conocimiento que no se ha aplicado.
En materia Web, el Sector público ha cometido errores y ha avanzado en base a pruebas y evaluación permanente, prueba de ello es la existencia de dos ediciones de la Guía Web y el diseño de una normativa (Decreto Supremo N° 100) que aunque no obliga, esta cambiando la forma en que los servicios en línea (transaccionales e informativos) piensan y diseñan sus productos y servicios.
En el caso del sector privado, la empresas mantienen una inquietante pasividad en Internet, los sitios no facilitan la navegación, por lo general son desarrollados como folletos digitales, limitados de información y sin profundidad ni valor agregado.
A simple vista, se ve muy poca disponibilidad del sector privado y las empresas por abrir sus sitios y portales a plataformas de interacción con sus clientes, y ojo que no se trata de interactuar recibiendo y contestando correos, se trata de abrirse a las opiniones de las personas.
Lentamente se nota un cambio, algunas campañas publicitarias empiezan a usar plataformas como Facebook para propagar elementos de marketing viral, pero, esos esfuerzos no tienen mucho valor si los sitios corporativos o “base” del servicio no están preparados para recibir la demanda que las redes sociales pueden ejercer sobre estas empresas.
Siete cosas que cualquier Sitio Web, incluso de una empresa privada, no debe olvidar:
1. Tener objetivos claramente identificados.
2. Conocer a quien está dirigido y cuáles son sus necesidades.
3. Ofrecer servicios que sean consistentes, útiles y confiables.
4. Equilibrar diseño y contenido en función del cumplimiento de objetivos.
5. No hacer promesas que no se van a cumplir.
6. Ocuparse de mantener y actualizar la información.
7. Integrar servicios y generar valor.