21 Aug
Publicado por Paulo Saavedra en Eventos y Seminarios, Gobierno Electrónico, Usabilidad y Accesibilidad, Web y estándares
Me quedó claro “la llevan”, cuando supe de la existencia del proyecto “Lenguaje Ciudadano”, cuyo objetivo es enseñar a los responsables de contenido de los sitios del Gobierno Federal a escribir pensando en las personas…
A fines de julio fui invitado por la Universidad de Monterrey en calidad de consultor experto en proyectos Web de gobierno a dar una conferencia en el Seminario Internacional de Usabilidad y Accesibilidad para la Web.
El ofrecimiento fue todo un honor. Asistían los más destacados profesionales vinculados a estos temas y mi primera gran sorpresa fue saber que iba a compartir escenario con Louis Rosenfeld, el mismísimo padre de la Arquitectura de la Información, o más conocido como el autor del “libro de los osos polares”.
El programa de dos días incluía las charlas magistrales de Rosenfeld (Introducción breve a la arquitectura de información) y la mía, sobre “Gestión de proyectos Web de gobierno orientados al ciudadano”. También hubo paneles de discusión y talleres temáticos específicos donde expusieron Javier Velasco, Luis Aceves, Sharron Rush, Salomé Flores, Marcelo Barbosa y Sarah Swierenga. Todas las presentaciones fueron publicadas a través de Slideshare y están disponibles para descargar desde el sitio del Seminario.
Como saben, México es un país muy grande y su división por estados independientes permite ver escenarios muy diversos para la creación de proyectos y servicios online orientados al ciudadano.
Me quedó claro que “la llevan”, cuando supe de la existencia de un proyecto denominado Lenguaje Ciudadano, cuyo objetivo es enseñar a los responsables de contenido de los sitios públicos del Gobierno Federal a escribir pensando en las personas y no en cómo la organización entiende sus temas, me di cuenta que -pese a las diferencias que tenemos en los rankings- los mexicanos sí han sabido aprovechar las potencialidades de la Web para comunicarse mejor con su gente.
Otra de las cosas que me impresionó es el conocimiento que tienen de nuestra Guía Web. Para sorpresa mía, sentí que el documento es más conocido en el extranjero que en nuestro propio país, y si a eso sumamos el reciente Decreto 100 (que a más de alguno debe tener con pesadillas) queda claro que los cuates nos miran como referente.
Bueno, y qué mejor ejemplo de eso que la reciente edición de su propia Guía para el Desarrollo de Sitios Web de la Administración Pública Federal, donde incluyen varios datos y contenidos conocidos :-) … Además publican un Manual de imagen para sitios Web y proponen contar con una Imagen Institucional uniforme para todos los Sitios del Gobierno Federal, mediante la distribución de Plantillas HTML. Vale la pena dar un vistazo a eso, quizás nos vendría bien algo así.
“…escala rápido”
La organización del evento estuvo a cargo de la Universidad de Monterrey, tuvo el apoyo del Gobierno del Estado de Nuevo León y permitió convocar a representantes de 26 Estados Mexicanos y a 8 municipios.
El objetivo era tener una audiencia amplia, enfocada en el sector público y abarcar además a la comunidad académica. Una excelente oportunidad para escuchar al rector de la Universidad de Monterrey y a los representantes del Gobierno del Estado hablar sobre la necesidad de instalar un debate serio y concreto respecto de la verdadera utilidad de los sitios Web dirigidos a la ciudadanía.
Durante 2 días compartimos y debatimos ampliamente con los demás expositores sobre las ventajas y problemas más comunes surgidos de la adopción de estándares, del diseño de proyectos usables y accesibles. Concordamos que un sitio no debe ser accesible solo técnicamente, sino que su valor fundamental radica en que la información publicada y disponible sea usable, accesible y sobre todo comprensible.
Una de las frases con las que me quedo de todo este seminario, fue la posibilidad de acordar una mirada común respecto de la usabilidad, la accesibilidad y el desarrollo Web centrado en los usuarios: “Piensa en grande, comienza pequeño, escala rápido.”
El manifiesto
Cuando miramos la realidad de las instituciones de Gobierno en Chile y del Gobierno Mexicano podemos encontrar coincidencias: carencia de presupuesto, movilidad de los directivos, el cambio de prioridades, falta de planificación, desarrollos a gran escala y con bajo impacto, barreras de conocimiento, una industria no apta para las exigencias de un Gobierno respecto de estándares y diseño accesible, son -entre otros- problemas detectados y definidos.
Interesante es ver cómo en México los profesionales que trabajan en los Gobiernos Estatales así como la industria se están alineando para iniciar un camino hacia la implementación de sitios más usables.
El evento culminó con la firma del Manifiesto Nuevo León sobre Usabilidad y Accesibilidad para los Portales Gubernamentales Mexicanos, decálogo que tuve el privilegio de revisar anticipadamente -junto con los demás expositores- y que finalmente fue firmado por 23 Estados y 2 municipios que asistieron, con el respaldo de un consejo consultivo compuesto por los expositores, más los testigos de honor y un grupo de personas que se harán cargo de su promoción.
Al final, me parece que esta experiencia permite hablar de una necesidad similar en todos los Gobiernos: hacer una “puesta en común” de la intenciones. Más allá del resultado inmediato, lo importante es que se ha iniciado un camino y que ahora sólo queda “evangelizar”. Estoy seguro que también en eso “México la lleva”.
6 Responses
Luis Carlos Aceves
August 22nd, 2007 at 12:22 pm
1Excelente reseña Paulo. Mucho del progreso que todo esto tenga estará en la divulgación que podamos dar a todos estos conceptos. En lo personal, estaré esperando poder trabajar más de cerca contigo en muchos de estos conceptos.
Javier J. Hernández Dueñas
August 22nd, 2007 at 2:38 pm
2Paulo, excelente reseña. Algunas precisiones: Asistieron de 26 Estados y 8 Municipios de la República Mexicana, solo 23 Estados y 3 Municipios firmaron el Manifiesto Nuevo León. Cuenta con el compromiso del Gobierno del Estado de Nuevo León y del UAWEB en seguir trabajando en conjunto, contigo y con el resto de los integrantes del Consejo Consultivo. Personalmente de eso me encargaré.
paulo.saavedra
August 22nd, 2007 at 2:47 pm
3Gracias Javier por las precisiones. actualizaré esa información en el post. Pues bienvenido el trabajo. :-)
Imelda
August 22nd, 2007 at 3:11 pm
4Me parece interesantísimo todo lo que el Gobierno Federal ha hecho, sin embargo faltan muchas cosas por hacer aún, los pasos se han dado y en Nuevo León los dimos grandes, en efecto, estoy de acuerdo con el comentario de Luis Carlos, en donde lo más importante de todo será la divulgación que le demos a esto, justamente hoy platicaba con una persona en la comida sobre la importancia de darlo a conocer y estamos en pláticas para realizar varias cosas que vayan apoyando más a esta divulgación, y que las iniciativas tan notables que tuvo el Gobierno de Nuevo León no se queden sólo en buenos deseos…
En cuánto termine de atar algunos planes que tengo, espero poder contar con tu punto de vista al respecto…
Seguimos en contacto :) Saluditos!!!!
Fernando Salazar
August 31st, 2007 at 3:30 pm
5Excelente información, pero quiero llamar la atención a la frase “… México es un país muy grande y su división por estados independientes permite…”, geográficamente México tiene 1.972.550 km², Perú tiene 1.285.220 km² y Chile tiene 756.950 km². Claramente vemos que grande no se refiere a extensión territorial, donde si no vale la pena ni siquiera comparar números es en la cantidad de habitantes, con más de 100 millones, México es un mercado en sí mismo.
Se que esto probablemente no tenga mucho que ver con el artículo central, pero tuve la oportunidad de vivir un año en Monterrey trabajando en la Plataforma Virtual del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, y durante esa experiencia pude apreciar las enormes diferencias entre estados, con lo que uno se pregunta si efectivamente esa federalización no es más que un humilde intento de copia del vecino del norte todopoderoso, que diluye cantidades tremendas de dinero en el gobierno de cada estado. Mientras que un estado estaba fortaleciendo su arquitectura informática los cercanos todavía estaban con registro manuales…
UAWEB 2008, una apuesta a largo plazo by ;-) paulosaavedra.cl
October 31st, 2008 at 9:18 am
6[...] Cuando en julio de 2007 tuve el gusto de participar como invitado en la primera edición de UAWEB, entendí que lo que se estaba gestando era una propuesta sustentable y de nivel. La apuesta -inicialmente impulsada por el Gobierno del Estado de Nuevo León y la Universidad de Monterrey- terminó consolidándose con la firma del Manifiesto de Usabilidad y Accesibilidad de Portales de Gobierno de los Estados Mexicanos. (te invito a leer mi reporte) [...]
RSS de comentarios en este Artículo · TrackBack URI
Escribe aquí un comentario
Categorias
Archivo
Enlaces
Meta
IV Seminario sobre Arquitectura de la Información
Encuentro Blogpower 2008
Disfunción eréctil
Artículos Recientes
Comentarios Recientes
Lo más comentado...
Suscribir RSS
;-) paulosaavedra.cl usa WordPress y la plantilla BloggingPro diseñada por: Design Disease